Residencia en Medialab-Prado. Introducción.

Dónde se cuenta cómo Raimon fue seleccionado para ir a Madrid y hacer qué.

Si trabajas en el mundo del arte y la cultura, sabes que por suerte o por desgracia vas a tener que dedicar una parte significativa de tu tiempo a redactar proyectos, propuestas, statements y otros improperios para presentar a las convocatorias y concursos que se van publicando. Si no trabajas en ese mundillo y no lo sabías, ahora ya sí.

No puedo decir que la gracia nunca me haya tocado a la hora de presentarme a ayudas, subvenciones, o premios, pero me deja la conciencia muy tranquila el hecho de que también he perdido muchas horas y, lo peor, energías, en cosas que al final no han salido.

Por eso me alegró mucho recibir allá en abril o en mayo el mail de Medialab-Prado (un laboratorio ciudadano de Madrid) dónde me comunicaban que el proyecto que había presentado hacía unas semanas había sido seleccionado para las residencias del programa Interactivos que se inauguraban ese año.

Imagen promocional Residencia Raimon Interactivos16 Medialab-Prado

Mi proyecto proponía desarrollar un trabajo personal que me permitiera comprender mejor las herramientas con las que, de forma esporádica y experimental, había hecho algunas incursiones en el mapping de pequeño formato . El núcleo de lo que quería aprender era Puredata, puesto que ya usaba las librerías Extended View de esa aplicación para hacer el ajuste del mapping, y quería extraerle todo su jugo y potencial.

Por otro lado, las bases de la convocatoria contemplaban que el proyecto tenía que tener algun tipo de repercusión, concreción o dimensión pública. Para mi caso y el de otros compañeros impartir un taller era la forma más viable de conseguir que nuestro proyecto superara el ámbito de un proceso de investigación personal en el que suele consistir una residencia artística. Así que puesto que ya tenía algo de experiencia impartiendo talleres de mapping creí que eso, y aportar mis conocimientos sobre Blender como herramienta de creación de contenidos, podía ser otra pieza interesante de la ecuación.

Así pues, estuve en Madrid durante tres semanas del pasado mes de julio y, aunque soy muy hogareño y al final ya tenía muchas ganas de volver a Barcelona, fue un lujo poder disfrutar de todo ese tiempo dedicado prácticamente de forma exclusiva al aprendizaje de una nueva herramienta. Sin excesos ni estridencias, también disfruté de mis compañeros de residencia, Vanessa, Joana y Servando, y del equipo de mediadores, trabajadores y participantes de Medialab-Prado que nos recibieron con cariño. Por eso también me gustaría que esas líneas expresen el agradecimiento por esta gran oportunidad de trabajo artístico y de investigación que nos dieron.

Volviendo al lío, a lo largo de varios posts que iré publicando en las próximas semanas voy a documentar mi proceso de aprendizaje y experimentación con Puredata.

Además, como práctica del taller que yo impartí, resulta que hicimos una pequeña instalación de mapping, y el cómo ajustar y poner a punto esa instalación lo voy a documentar en el próximo post. Para facilitar a quien se encargue de esa tarea en Medialab-Prado, o para inspirar a otras personas que tengan dificultades (o ideas) similares. Hasta entonces!

2 opiniones en “Residencia en Medialab-Prado. Introducción.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *